Por José Zenón Ruano Villalba.
Profesor de Física y Química del IES Viera y Clavijo.
La Ley de Educación de 1970, que
instauró la E.G.B. y el B.U.P. en nuestro País, en su preámbulo recoge lo
siguiente:
Para
intensificar la eficacia del sistema educativo la presente Ley atiende a la
revisión del contenido de la educación, orientándolo más hacia los aspectos
formativos y al adiestramiento del alumno para aprender por sí mismo,
que a la erudición memorística, a establecer una adecuación más estrecha
entre las materias de los planes de estudio y las exigencias que plantea el
mundo moderno, evitando, al propio tiempo, la ampliación creciente de los
programas y previendo la introducción ponderada de nuevos métodos y técnicas de
enseñanza, la cuidadosa evaluación del rendimiento escolar o la creación de
servicios de orientación educativa y profesional, y la racionalización de
múltiples aspectos del proceso educativo, que evitará la subordinación del
mismo al éxito en los exámenes.
Después de esta Ley que duró más de 20
años, yo estudié antes de su implantación, han habido 4 reformas más en los 25
restantes hasta hoy: LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE. Ninguna ha conseguido ni
conseguirá evitar los exámenes memorísticos que evalúan contenidos cada vez
mayores de programas que poco o nada tienen que ver con el mundo moderno ni de
hace 45 años, en los que los móviles no existían ni en la imaginación de los
escritores de ciencia ficción.
En 2015, 45 años después nada más y nada
menos, he tenido la discusión con algunos de mis alumnos y alumnas acerca de la
conveniencia o no de estudiar de memoria la Tabla Periódica.
Entre 1975 y 1980 yo estudié la carrera
de Química y, efectivamente, convenía saberse la Tabla Periódica de memoria.
Echando un vistazo a la Tabla en la actualidad, nada más y nada menos que 12 elementos
se han descubierto con posterioridad a esa fecha. Y 7 tipos de partículas
subatómicas distintas incluyendo las más recientemente descubierta, el bosón de
Higgs, predicho en 1964 (nunca oí hablar de él hasta hace bastante poco) y
encontrado en 2012.
La información hasta finales del siglo
XX estaba en manos en manos de un número reducido de personas. Con las nuevas
tecnologías la información ha pasado de las bibliotecas al ordenador de
bolsillo (móvil, smartphone, tablet, note-book) y a ella tienen acceso
muchísimas personas.
Yo me tenía que aprender los teléfonos
(fijos, por supuesto) de memoria o cargar una libretita con los números
apuntados. Hoy sé manejar la agenda del móvil y en poco tiempo hago la llamada
que quiero, incluso sin teclear nada, sólo con mi voz. Pero no me sé ni el
número de mi móvil, si me lo preguntan hago una llamada perdida para que la
otra persona lo grabe, también sin teclear ningún número.
No sé hablar alemán, pero mi smartphone
si, con algunas limitaciones aún, pero lo suficiente para comunicarme, o chino
o ruso.
Esa es nuestra vida moderna que
abandonamos en cuanto entramos en clase. Nos aprendemos las cosas de memoria y
cuando el profe pide que razonemos nos quedamos en blanco. Para qué usar libros
de texto enormes y pesados que nos fastidian la espalda cuando en una simple
tablet cabe tanta información que en nuestra vida completa seremos incapaces de
leerla siquiera, y mucho menos entenderla.
¿Cuándo dejamos atrás los exámenes
memorísticos de los contenidos y examinamos de
procedimientos, capacidades y competencias?
¿Cuándo dejaremos de prohibir el uso de
los móviles, porque ahora sólo los
utilizamos para chatear, para incorporarlos como una herramienta poderosa a
nuestro aprendizaje?
¿Para cuándo esta reforma?
No hay que aprenderse la Tabla Periódica
de los Elementos de memoria sino cómo le extraemos toda la información que
contiene. La pregunta de cuáles son las valencias del cloro, que nos la
responde Internet en breves instantes, debe ser sustituida por la de por qué
son 1, 3, 5 y 7 y no 2, 4 ó 6. Cuando se la he hecho a mis alumnos y alumnas el
fracaso ha sido enorme. Se las saben de memoria, pero no entienden cuál es la
iónica y cuáles las covalencias, ni por qué es así ¿Culpa de ellos? ¿Culpa del
profe? ¿Culpa del Sistema?
Fdo: José Zenón Ruano Villalba. Profesor de Física y Química
del IES Viera y Clavijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario